VISITANDO JESUS MARIA

                                Iglesia estilo Gótico  San José
El distrito de Jesús María fue mi barrio cuando era niño y adolescente y le guardo un cariño especial, tiempo que no recorría sus calles y plazas, esta vez estuve visitándolo y recordando mi infancia , quizás muchas personas no sepan que inicialmente el distrito se llamaba Jesús María y José ya en el tiempo se quedó solo como Jesús María sin embargo su iglesia principal se llama San José.
                                Interior de la Iglesia San José

Es un distrito muy dinámico y ahora llenó de mucho comercio, pero conserva varias calles y casas con su estilo tradicional así como sus parques y jardines entre ellos el principal  El Campo de Marte, La plaza San José hoy renovada y donde se encuentra un monumento a La Familia obra del escultor Miguel Baca Rossi

su remozada avenida Cuba y el parque Huiracocha, la gran escultura  al Mariscal Cáceres héroe de  la Breña lo mismo que El Monumento a los caídos en la Campaña de 1941 así como también El Parque de los Próceres es decir Jesús maría tiene muchos monumentos importantes de la historia del Perú.
                        Gran Monumento al Mariscal Andrés A. Cáceres
                         Monumento a los Caídos en el conflicto de 1941
El distrito también conserva una casa donde se venera al llamado "Señor de la Caída" desde 1935 ubicada en la Av. República Dominicana cuadra 3 frente al Mercado de Jesús María.
                              Lugar de veneración al Señor de la Caída
                         Pasaje Pacocha al costado del Mercado
                           "La Capillita" llamada así años atrás.

En sus calles se pueden observar casas con estilos muy particulares que no han cambiado a pesar de los años inclusive en hoy la llamaba  Alameda Cuba existe una placa muy interesante que indica como se denominada a la Avenida por los años sesenta..
                           La placa en mención nótese la inscripción
                                   Alameda en la av. Cuba.

Casita que conserva su encanto a pesar de los años
Otra casa que conserva su diseño original
 
Y a quienes le agrade la buena comida Jesús María tiene una variedad de buenos y conocidos restaurantes, anticucheras  y una heladería de años de buena calidad todas muy cerca a la Plaza San José
Un buen y riquisimo Lomo Saltado
Variedad de sabores en helados
Como podrán ver merece darse una vuelta por Jesús María y disfrutar de su encanto de calles y plazas
de este bello distrito. 




LAS CALLES DE LIMA SE VISTEN DE MORADO Y BLANCO


El mes de Octubre es un mes especial para Lima y es que en estas fechas sale en procesion El Patrono de Lima El  Señor de los Milagros en sus tradicionales recorridos los días 18,19 y 28 de este mes. La historia se remonta al año 1687, El Señor recorre las calles limeñas todos los años en el mes de Octubre trayendo consigo bendiciones de unión, esperanza, fervor católico y tradición. En este mes la imagen del Cristo crucificado mueve a millones de fieles en procesión.
                          Imagen del Señor de los Milagros de Barranco

Los fervientes devotos vestidos de morado tratando de emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como símbolo de adhesión y devoción al Señor.
                          Procesión Señor de los Milagros Surco
 
  Procesión de la imagen por alumnos de colegio de San Borja

                                Esperando al Señor en Nido de Surquillo
En los diferentes distritos de Lima también se realizan procesiones con imagenes del Cristo de Pachacamilla y la devoción es igual llena de fé y fervor religioso.
                     Procesión en  Señor de los Milagros de Surquillo
Las procesiones que parten del Convento de Las Nazarenas se desplazan por diversos lugares, durando varios días, hasta retornar a su punto de partida, no tienen igual en ninguna parte de América y del mundo.
    Mural en calle de La Calera Surquillo Homenaje a la 5ta cuadrilla
                               Mural en el jirón Canta en La Victoria
El color morado de los hábitos se debe A la difusión del culto y al esfuerzo de Lucía del Espíritu Santo, sierva de Dios. Ella vestía de morado, con un cordón blanco. Fundó el Beaterio de Las Nazarenas y la congregación vistió como ella. Se dedicaron, entre otras labores, a cuidar la imagen de Pachacamilla. Así, poco a poco, se fue asociando el traje morado al Señor de los Milagros. Desde entonces hasta hoy, los fieles hacen peticiones al Cristo Morado y le prometen, a cambio, vestir de morado por un año o hasta por toda la vida el hábito.

                           Hasta las flores se visten con estos colores
                                  Ilumínanos a todos Señor de los Milagros
                                  
Hablar de la procesión en este mes es también asociarlo a un dulce tradicional como lo es el turrón de Doña Pepa.

Según cuenta la tradición  su creadora fue una morena, llamada Josefa Marmanillo, una esclava del valle de Cañete. Doña "Pepa" fue liberada porque adolecía de parálisis y prometió al Señor de los Milagros seguir la procesión si la aliviaba de su mal. Durante el primer día de la procesión recuperó milagrosamente el uso de sus brazos y manos. Y esa misma noche, Doña "Pepa" soñó la receta del turrón. Al día siguiente lo preparó y lo repartió entre los pobres de Las Nazarenas. Desde entonces todos los meses de octubre este dulce invade con su aroma toda la ciudad para gusto y deleite de todos Existen muchos lugares sonde se expende este delicioso producto yo les recomiendo el que se vende en la Plaza San Martin (todo el año) y el del jirón Huancavelica a unos metros de la Av. Tacna que son los de mayor tradición y sabor.

ARTE URBANO EN LAS CALLES DE LIMA


                                Grafiti en el centro de Lima Jr. Quilca

Hoy el Grafiti invade la ciudad con muestras de arte urbano, en todos los barrios limeños se pueden observar murales con dibujos y pinturas muy diversas  y con diseños elaborados por grupos de jóvenes que se identifican con el arte de los aerosoles de colores y que adornan muros y paredes con ingenio  y creaciones artísticas.

                           El recordado Astroboy en calles de La Victoria

Estos son los llamados grafitis buenos que animan la ciudad con su gama de colores sin dañar la propiedad privada con dibujos llenos de arte y que buscan más bien adornar las paredes que se encuentran libres en pasajes o cercos sin malograr el ornato público.


                                  Grafiti en La Calera Surquillo
Algunos distritos como el de Santiago de Surco apoyan a estos muchachos con talleres para todos aquellos que quieran aprender algunas técnicas antes de lanzarse a los muros, es parte de una cadena de iniciativas para que la juventud surcana tenga espacios donde poder expresar su arte.
Los motivos para la inspiración de estos jóvenes artistas son diversos, inclusive los religiosos.

.

              Una imagen inusual de nuestra Santa Rosa en Jesús María

Existe también un mural artística en el frontis de una casa en Surco pintada por su propietario
que quiso exhibir públicamente su arte.

 Arte en Surco


Los jóvenes quieren que se formalicé a los artistas urbanos para distanciarse de los vándalos que en lugar de adornar con sus pinturas la ciudad la ensucian con diseños nada artísticos y hacer del arte urbano una expresión juvenil más constructiva ojalá que los diferentes distritos apoyen  a sus jóvenes talentos dándoles educación artística y espacios donde puedan plasmar sus diseños.






Existen murales que sirven de adorno para las fachadas de los negocios miraflorinos como la imagen de abajo.


Grafiti en Parque Chabuca Granda

HUACA LA MERCED



En el distrito de Surquillo a la altura de la cuadra 5 de la Av. Principal se encuentra este monumento arqueológico que ha sido restaurado y recuperado por un equipo tanto de arqueólogos como arquitectos liderado por la  Arqueóloga Cecilia Camargo la Arquitecta Mirna Soto y el Arqueólogo Pedro Caycho y personal calificado.


Esta huaca perteneció a la cultura Ichma (Periodo Intermedio Tardío) y sus estructuras fueron hechas con canto rodado y bloques de barro o adobes escalonados formando una pirámide.
                                    Adobes escalonados y rampas

                              Escaleras que daban acceso a posible altar
En esta huaca que como todas las existentes también ha sido huaqueada sin embargo se han podido encontrar restos de vasijas, textiles, huesos e instrumentos ,conchas de abanicos, spondylus y hasta un fardo funerario en casi perfecto estado
.


Este sitio arqueológico esta siendo puesto en valor desde octubre del 2011 y en su recuperación total constará de un pequeño Museo de Sitio,11 gabinetes entre ellos varios de investigación y la iluminación nocturna para deleite de los visitantes.



                                     Vista posterior  de la huaca
Este lugar fue utilizado como corral en los años 60 y fue grandemente destruido gracias al apoyo del Ministerio de Comercio y Turismo se ha podido ir recuperando y dándole puesta en valor a este monumento histórico pre hispánico.
                                 Así se encontraba antes la huaca


 
 
 

                             Así luce después de la recuperación
Ahora solo falta que se termine la puesta en valor de esta huaca con la iluminación habrá que esperar un poco la culminación total de la misma y apreciarla en todo su conjunto.