LA CASA DE LA MONEDA DE LIMA

La Casa de Moneda de Lima, denominada hoy en día Casa Nacional de Moneda es la ceca oficial de Perú, encargada de ejecutar las acuñaciones oficiales del Estado Peruano, y cuyo origen se remonta al año 1565.

La creación de la Casa de Moneda de Lima buscaba ordenar la caótica y variada emisión de moneda de diversos nominaciones y leyes, que amenazaban seriamente la estabilidad política y económica del recién establecido virreinato.
Los problemas para continuar con la acuñación en Lima y la abundancia de plata en la ciudad de Potosí (actual Bolivia) causaron que la ceca limeña fuese cerrada en 1572 y sustituida por la ceca de Potosí. La ceca limeña fue reabierta en 1581 por el virrey Francisco de Toledo, pero las dificultades para continuar la acuñación de monedas (falta de metales preciosos como insumo y los costos del mantener el establecimiento) causaron que dejase de labrar moneda desde 1592.


La escasez de suficiente circulante causó que la ceca de Lima fuera brevemente reabierta en 1658 por el virrey Alonso Enríquez de Guzmán, conde de Alva de Liste, pero sin tener la previa autorización de la metrópolis, por lo cual fue cerrada en 1660. La existencia de una ceca en Lima se hacía necesaria para dinamizar la economía virreinal, dañada tras un escándalo en la Real Casa de Moneda de Potosí donde se descubrió monedas con ley menor a la debida, por lo cual autorizó la reapertura de la ceca de Lima el rey Carlos II, mediante Real Cédula del 6 de enero de 1683, empezando la acuñación poco después
                         Hermosos ventanales del segundo piso
En 1830 se expide el primer Reglamento de la Casa Nacional de Moneda modificando el nombre de la antigua casa de moneda de la época colonial, estableciéndose que su alta dirección corresponde al Ministerio de Hacienda. En 1857 la administración del presidente Ramón Castilla moderniza la ceca (que aún operaba con muchas herramientas heredadas de la época virreinal) al punto que la Casa Nacional de Moneda quedaba en condiciones de acuñar mil monedas de plata por día, posteriormente en 1870 el presidente José Balta importó más maquinaria nueva procedente de Gran Bretaña. En 1922, al crearse el Banco de Reserva, parte de las monedas emitidas por éste son producidas en la Casa Nacional de Moneda.
                                Pileta de bronce  en el patio central
Es en la actualidad la encargada de hacer las monedas conmemorativas y las medallas tanto en plata como en oro con gran diseño y belleza
Al costado de esta Casa se encuentra un Museo Numismático muy interesante donde se pueden apreciar las diferentes monedas y billetes que circularon por todo el país, vale la pena visitarlo.
 Últimamente esta Casa viene sacando una colección de monedas denominadas "Riqueza y Orgullo del Perú"  que constará de 26 monedas en la que se mostrarán las riquezas turísticas y místicas de nuestro país, esta monedas son de nominación de S/1.00 Nuevo Sol están muy bien hechas debido a un moderno procedimiento de diseño y la primera moneda en salir ha sido el emblemático Tumi cuyo precio ahora oscila entre los S/20. y S/. 30 Nuevos Soles. Anímense a coleccionarlas las pueden conseguir en el Banco Central de Reserva.

EL PARQUE WASHINGTON EN LIMA

En este parque ubicado a la altura de la cuadra cinco de la Av. Arequipa  se encontraba una semi rotonda con bancas  cuya particularidad o curiosidad consistía en hablar en voz baja por un extremo de la rotonda y en el otro se escuchaba perfectamente por más q se hablara en voz baja, era por la transmisión de las ondas que viajan en ese semicírculo, existía una acústica especial, lamentablemente ha sido derribada por la municipalidad, era parte del atractivo del lugar.

IGLESIA DE SAN MARCELO

Muchos de los altares que se encontraron en la Iglesia de San Marcelo pertenecieron a la capilla Nacional mayor de San Marcos y fueron trasladados luego que esta capilla fuera convertida en el Panteón de los Próceres.
Nótese la bella fachada estilo rococó en la parte central .                      (Foto de Jonathan Alexis) 

EL PALACIO DE JUSTICIA


El Palacio de Justicia de Lima fue edificado basando su construcción en el q se encuentra en Bruselas en Bélgica lo único que los diferencia es la cúpula superior que no existe en el de la ciudad de Lima.

La obra fue propuesta durante el gobierno de Augusto Leguía en su política de modernización y occidentalización de la capital y fue finalizada e inaugurada el 5 de diciembre de 1939 por el Presidente  Benavides.  En su escalinata existen dos leones de mármol que, según lo que señala la tradición popular, pertenecieron a una serie de felinos pétreos que adornaban el balneario de Chorrillos y que, después de la Guerra con Chile, sólo quedaron unos pocos que fueron reubicados en el Paseo Colón del centro de Lima. Con el paso de los años, dichas esculturas fueron deteriorándose hasta sólo quedar dos, que fueron ubicadas en la escalinata de acceso, a ambos lados de la puerta principal. Es por ello que existe un marcado contraste entre el blanco del mármol de las esculturas y el gris del granito del resto del inmueble.

CRISTO DE LA IGLESIA DE SANTA LIBERATA


La imagen de Cristo Crucificado que se encuentra en el altar mayor de la iglesia en el Rímac es la misma que fue hallada en el año 1850 en un riachuelo que pasaba por el lugar y cuyos milagros dieron origen a la procesión del señor Crucificado de dicho distrito.

VIRGEN DE LOS REMEDIOS EN SAN PEDRO

La imagen de la Virgen de los Remedios que se encuentra en la iglesia de San Pedro es una de las imágenes más antigua de Lima llegó con los jesuitas en 1568 ante ella oraron nuestros santos : San Martín y Santa Rosa.

LA IGLESIA DE LA BUENA MUERTE

Es parte de un conjunto arquitectónico y se fundó a inicios del siglo XVII aunque su fachada es humilde se realza por una pequeña plazuelita casi al frente de la Iglesia Trinitarias. Debe su nombre al eclesiástico Antonio Velarde quien hizo una capilla en honor a nuestra señora de la Buena Muerte.

Esta iglesia fue construida sobre una tienda de ultramarinos y de comestibles, de allí su interior muy semejante a la de una bodega.
En esta pequeña plaza se encontraba también un restaurante muy famoso por sus ceviches y mariscos llamado también  "La Buena Muerte".

LA IGLESIA DE LAS TRINITARIAS


Esta Iglesia se encuentra en los rincones más típicos de Lima es una iglesia limeña del siglo XVII de líneas Barrocas en su portada y torres de neta influencia del rococó austríaco, en su interior se puede apreciar el altar mayor con la Santísima Trinidad con colores de gran belleza. Se encuentra entre los jirones Ancash y Paruro en los llamados Barrios Altos.

LA PLAZA ITALIA

Antiguamente se llamo Plaza de Santa Ana  (Cuya Iglesia se puede apreciar al fondo) se cambió el nombre en homenaje al naturalista Antonio Raimondi cuya estatua resalta el lugar, la cual fue donada por la colonia italiana en el Centenario de nuestra Independencia.


Una de las características de esta plaza y que mucha gente no sabe es que es de forma trapezoidal de estilo Inca y no sigue el modelo de otras plazas hispánicas debido a que en ese lugar existía una huaca donde se realizaban actos religiosos pre-hispánicos y fue destruida por los españoles.
En esta plaza resalta la pileta ornamental y el monumento al naturalista italiano el sabio Antonio Raimondi que recorrió casi todo el Perú
Esta plaza se encuentra a la altura de la cuadra 7 del jirón Huanta..

                                      Monumento a Antonio Raimondi
Detalle del monumento Raimondi cazador
                                     

IGLESIA DE JESUS REPARADOR



En el centro de Lima en el jirón Andahuaylas se encuentra una pequeña Iglesia fundada en el siglo XVIII. los Mercedarios construyeron en este lugar El colegio de Noviciados de San Pedro Nolasco, luego en 1889 debió pasar a la actual Congregación de Las Reparadoras del sagrado Corazón.

Altar Mayor
Su interior es amoblado con sencillos Retablos y en cuyo retablo Mayor se encuentra la imagen de Nuestra señora de la Merced.
                                Imagen del Niño Jesús Reparador
En su interior hallamos la imagen al Niño Jesús Reparador el cual fue encontrado cuando se realizaban la reconstrucción de esta iglesia el año de 1933 escondido detrás del altar del Calvario, por las escrituras encontradas en las tablas que lo recubrían se sabe que estuvo escondido por más de dos siglos desde esa fecha son muchas las gracias que ha otorgado.
También podemos apreciar la única imagen en una Iglesia en Lima de Santa Marta.
es invocada como protectora especial de cosas urgentes y difíciles, ya que ella obtuvo con sus súplicas la resurrección de Lázaro.
                                  Imagen de Santa Marta
En su pequeñisima plazuela y en un extremo de la reja se puede apreciar una urna con la efigie de Jesús Reparador.

BOMBA ROMA NUMERO 2

En Lima se encuentra una compañía de Bomberos llamada Roma No 2 ubicada a un costado de la Plaza Bolívar junto al Museo de la Inquisición es una de las más antigua de Lima fundada en 1866.


Sobre su portada se ve una copia de la celebre escultura de la loba amamantando a Rómulo y Remo en el lugar que ocupa dicha compañía de Bomberos existía antiguamente una Capilla a San Pedro mártir
Placa conmemorativa por los servicios prestados año 1935

LA PORTADA CHINA DE LA CALLE CAPON

El Arco o Portada China es la puerta que conduce al Barrio chino de Lima que abarca las calles Capón, Paruro y los jirones Andahuaylas y Huanta fue inaugurado en el año 1971 por el alcalde de ese entonces Ing. Eduardo Dibós, es un arco de 8 metros de altura por 15 metros de ancho en cuyos ideogramas chinos se esconde el siguiente mensaje: "BAJO EL CIELO TODOS LOS HOMBRES SOMOS IGUALES"  y otro que dice: "LARGA VIDA Y PROSPERIDAD". Fue obra del artista chino Wa Kong Chong quien embelleció la parte enchapada de madera de la portada.

Ese deseo se hace realidad cada día por el empuje de los descendientes de los chinos que han abierto sus comercios y chifas (Restaurantes de comida oriental) a lo largo de este barrio. Cabe resaltar que el extinto alcalde Alberto Andrade Carmona también luchó por la conservación y revaloración de este hermoso rincón oriental en el Centro de Lima, visitémoslo y probemos su exquisita comida y amabilidad de sus personajes.
 
                           Vista nocturna de la calle Capón

Dulces chinos como el Min Pao con el clásico té jazmin